DROGAS: LA IMPORTANCIA DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL PARA UN PROBLEMA COMPLEJO
por Lic. Karina Cecilia Casal
Magister internacional en Drogadependencia
La OEA a través de su comisión CICAD (Comisión Interamericana para el Control del abuso de drogas) creada en 1986, tiene como misión fortalecer las capacidades humanas e institucionales de sus Estados miembros para enfrentar dicha problemática , y fijar las prioridades regionales para los próximos 5 años “ 2011-2015”.
Es así, como por medio de un plan de acción se busca definir las directrices y recomendaciones fundamentales sobre políticas en aquellas áreas claves dirigidas a convertir la Estrategia Hemisférica de drogas en un referente práctico para la planificación gubernamental.
Toma en consideración las diferencias en la dimensión del tema, en los estados miembros de la región con un llamamiento a una orientación integral y equilibrada que incluya el concepto de responsabilidad compartida para tratar el problema de drogas.
En el marco de las acciones de la CICAD se propone apoyar a los gobiernos nacionales, provinciales y municipales y a entidades especializadas e instancias de la sociedad civil en las siguientes aéreas:
- Desarrollo Institucional
- Reducción de la demanda
- Reducción de la oferta y medidas de control
- Desarrollo alternativo
- Control de lavado de activos
- Observatorios interamericanos de drogas y mecanismos de evaluación multilateral
En este sentido se realizó la XIII “Reunión del Grupo de Expertos en Reducción de Demanda” entre el 27 y el 29 de 2011 en Washington DC, Durante los tres días de reunión se analizaron con detenimiento las estrategias existentes en cuanto a la participación comunitaria para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración social con el fin de poder elaborar una guía para el desarrollo de programas que sean pertinentes para las diferentes realidades locales en el hemisferio.
Argentina participó activamente de dicho encuentro con el aporte de las distintas estrategias que se desarrollan en el país en dicho sentido, y fotaleciendo el intercambio estratégico entre los países miembros.
Dentro de esta a estrategia en el marco de reducción de demanda Los Estados miembros llevarán a cabo acciones observando los siguientes lineamientos:
- La reducción de la demanda es un componente prioritario para garantizar un enfoque integral y equilibrado del problema mundial de las drogas, habida cuenta de que el abuso de éstas constituye un problema social y de salud que requiere un abordaje multisectorial y multidisciplinario.
- Las políticas de reducción de la demanda deberán incluir como elementos esenciales la prevención universal, selectiva e indicada; la intervención temprana; el tratamiento; la rehabilitación y la reinserción social, y servicios de apoyo relacionados. Todo ello con el objetivo de promover la salud y el bienestar social de los individuos, las familias y las comunidades, y de reducir las consecuencias adversas del abuso de drogas.
- Las políticas de reducción de la demanda deberán complementarse con métodos para diseminar información acerca de los riesgos asociados al consumo de drogas, a través de la utilización de nuevas tecnologías de información y por medio de los medios masivos de comunicación, para informar al público en general y a las diversas poblaciones objetivo sobre los servicios de prevención y tratamiento disponibles.
- La reducción de la demanda requiere, de acuerdo con la realidad y magnitud del problema de las drogas en cada país, la implementación de programas de prevención dirigidos a distintas poblaciones objetivo, que se basen en evidencia y que, en conjunto, constituyan un sistema integrado. Desde el punto de vista metodológico y de diseño, los programas deben ser sistemáticos y tener objetivos específicos medibles.
- Es necesario invertir y dar respuesta a las necesidades específicas de los grupos en situación de riesgo, incluyendo niños y niñas, adolescentes y jóvenes, tanto dentro como fuera del ámbito escolar, en diferentes contextos, territorios y comunidades. Estos grupos de mayor vulnerabilidad deberán recibir educación y capacitación para el desarrollo de habilidades y oportunidades que les permitan un estilo de vida saludable.
- Los esfuerzos de prevención también deberán dirigirse a la población adulta, a través de programas de prevención familiar, comunitaria y laboral, incluyendo el abordaje de temas emergentes como la prevención de la conducción bajo los efectos de las drogas y los accidentes en el lugar de trabajo relacionados con el consumo de drogas.
- La dependencia de drogas es una enfermedad crónica y recurrente con múltiples determinantes, tanto biológicos y psicológicos como sociales, y debe ser considerada y tratada como un asunto de salud pública, tal como el tratamiento de otras enfermedades crónicas.
- Se facilitará el acceso a un sistema de tratamiento que ofrezca varios modelos integrales de intervenciones terapéuticas basados en evidencia y teniendo en cuenta estándares de calidad aceptados internacionalmente. Los modelos de tratamiento deben considerar las necesidades de los distintos grupos de población, teniendo en cuenta factores tales como el género, la edad, el contexto cultural y la vulnerabilidad.
- Es necesario explorar vías para ofrecer servicios de tratamiento, rehabilitación y reinserción social a infractores de la ley penal dependientes de drogas, como medida alternativa a su prosecución penal o privación de libertad.
- Reconociendo que la recuperación del abuso y la dependencia de sustancias es esencial para una transición exitosa entre el encarcelamiento, la puesta en libertad y la reinserción social, se brindará, según sea posible, un sistema de tratamiento a los internos en centros de reclusión.
- Como forma de contribuir a fundamentar la formulación de políticas públicas y expandir el conocimiento sobre el tema, se debe fortalecer la relación de los gobiernos con instituciones de enseñanza e investigación y organizaciones no gubernamentales especializadas, para fomentar la realización de estudios e investigaciones científicas que generen evidencias sobre los distintos aspectos de la demanda de drogas.
- Se promoverá y fortalecerá la formación y capacitación continua de los diferentes profesionales, técnicos y actores involucrados en la implementación de acciones para reducir la demanda de drogas.
- Los programas de reducción de la demanda deben ser objeto de constante seguimiento y evaluación científica.
Para más información: www.cicad.oas.org/es